280 research outputs found

    Development and results of the institutional response at UIS for the COVID-19 pandemic during 2020 and 2021

    Get PDF
    Introducción: la pandemia por COVID-19 ha requerido de la respuesta institucional de las diferentes organizacionespara mitigar sus efectos. Objetivo: describir el proceso de respuesta institucional dirigida a la comunidad universitariade la Universidad Industrial de Santander (UIS) frente la epidemia por COVID-19 y analizar los resultados de losprocesos implementados durante 2020 y 2021. Metodología: estudio descriptivo de tipo mixto con un componente cualitativo descriptivo de la organización y desarrollo de la respuesta institucional y un componente cuantitativo descriptivo del análisis de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19 en la comunidad universitaria UIS. Resultados: la respuesta institucional UIS comenzó desde marzo de 2020 y comprendió lineamientos y adaptaciones de tipo académico y laboral y un plan de respuesta que incluyó 6 componentes de acción y un retorno gradual a la presencialidad. Durante 2021 se confirmaron 272 casos en funcionarios y docentes y 208 casos en estudiantes, con una tendencia que reflejó la dinámica de transmisión local, pero con menor letalidad. Conclusiones: la respuesta institucional UIS frente a la epidemia por COVID-19 inició tempranamente e incluyó diferentes componentes que permitieron un retorno progresivo con baja transmisión en las sedes. Los aspectos por mejorar estuvieron relacionados con la cobertura, calidad y continuidad del diagnóstico y atención oportunos, conexas a las competencias y fragmentación propias del sistema de salud, y con la visibilidad del plan y sus resultados dentro de la comunidad universitariaIntroducción: la pandemia por COVID-19 ha requerido de la respuesta institucional de las diferentes organizacionespara mitigar sus efectos. Objetivo: describir el proceso de respuesta institucional dirigida a la comunidad universitariade la Universidad Industrial de Santander (UIS) frente la epidemia por COVID-19 y analizar los resultados de losprocesos implementados durante 2020 y 2021. Metodología: estudio descriptivo de tipo mixto con un componente cualitativo descriptivo de la organización y desarrollo de la respuesta institucional y un componente cuantitativo descriptivo del análisis de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19 en la comunidad universitaria UIS. Resultados: la respuesta institucional UIS comenzó desde marzo de 2020 y comprendió lineamientos y adaptaciones de tipo académico y laboral y un plan de respuesta que incluyó 6 componentes de acción y un retorno gradual a la presencialidad. Durante 2021 se confirmaron 272 casos en funcionarios y docentes y 208 casos en estudiantes, con una tendencia que reflejó la dinámica de transmisión local, pero con menor letalidad. Conclusiones: la respuesta institucional UIS frente a la epidemia por COVID-19 inició tempranamente e incluyó diferentes componentes que permitieron un retorno progresivo con baja transmisión en las sedes. Los aspectos por mejorar estuvieron relacionados con la cobertura, calidad y continuidad del diagnóstico y atención oportunos, conexas a las competencias y fragmentación propias del sistema de salud, y con la visibilidad del plan y sus resultados dentro de la comunidad universitariaIntroduction: The COVID-19 pandemic has required the institutional response of different organizations tomitigate its effects. Objective: To describe the institutional response process for the COVID-19 pandemic at theUniversidad Industrial de Santander (UIS) and analyze the results of the processes implemented during 2020 and2021. Methodology: Descriptive mixed study with a qualitative component of the organization and development of the institutional response, and a descriptive quantitative component of the analysis of suspected and confirmed cases of COVID-19. Results: The UIS institutional response began in March 2020. The plan included academic and employment guidelines and adaptations, a response plan that included 6 action components and a gradual return to attendance. During 2021, 272 cases were confirmed in employees and professors, and 208 cases in students with a trend that reflected the dynamics of local transmission, but with lower lethality. Conclusions: The UIS institutional response to the COVID-19 epidemic began early and included different components that allowed for a progressive return with low transmission. The aspects to improve were related to the coverage, quality and continuity of timely diagnosis and care related to competencies and fragmentation of the health system, and the visibility of the plan and its results within the university community

    Virus respiratorios y características epidemiológicas de pacientes con infección respiratoria

    Get PDF
    Background: Worldwide, acute respiratory infection (ARI) is one of the principal causes of medical consultation. It is related to a significant burden in terms of morbidity and mortality, especially among people at extreme ages of life. Objective: To Identify the respiratory viruses associated with acute respiratory infection in children and adults, at ESE SAN RAFAEL DE YOLOMBO, between October 2021 and April 2022. Methos: Following the national recommendations of the Ministry of Health, an ARI surveillance program was implemented. A cross-sectional study was developed under an analysis of a secondary source of information. A total of 212 cases were studied, all of which met the criteria ARI.  A descriptive analysis of the demographic and clinical characteristics of the sample was performed. Results: The global percentage of positivity for viral isolation was 15.7%. The highest positivity (19.2%) was recorded among children from zero to 4 years old. Of the total positive cases, the respiratory syncytial virus was detected in 54.4%, influenza A in 24.2 %, metapneumovirus in 15.2%, and parainfluenza virus 3 in 6.1%. 78.8% of cases required hospital treatment, 7.8% of which were derived to a high-level hospital. 13.5 % of the pediatric population was born prematurely, and 45.8% of the adult population suffered from some cardiometabolic disease. Conclusion: The care of ARI cases represents a high burden for the health care system in rural areas. The continuity of epidemiological surveillance programs for this event in scattered areas of the country constitutes a crucial tool for planning its management from the field of public health.INTRODUCCION La infección respiratoria aguda es una de las primeras causas de consulta médica a nivel mundial. Condiciona una alta carga en términos de morbimortalidad especialmente para poblaciones en edades extremas. OBJETIVO Identificar los virus respiratorios y las características epidemiologias de pacientes con infección respiratoria aguda en la ESE San Rafael de Yolombo, octubre de 2021 – abril de 2022. MATERIALES METODOS Se hizo un estudio de corte transversal bajo el análisis de fuente de información secundaria. La muestra (n= 212) incluyó todos los casos de octubre de 2021 a abril de 2022 que reunieron criterios para el diagnóstico de infección respiratoria aguda. Se desarrolló un análisis descriptivo de las características demográficas y clínicas de la muestra. RESULTADOS El porcentaje de positividad global fue de 15,7 %. La mayor positividad (19,2 %) se registró en el grupo de pacientes entre los cero y cuatro años. Del total de casos positivos un 54,4 % fueron causados por el virus sincitial respiratorio, 24,2 % por influenza tipo A, 15,2 % por metapneumovirus y 6,1 % por Parainfluenza tipo 3. El 78,8% de los casos ameritó manejo intrahospitalario y de estos 7.8% fue derivado a un centro de mayor complejidad. Entre infantes un 13,5 % registró historia de prematurez y en la adulta un 45,8 % padecía alguna enfermedad cardiometabólica. CONCLUSION La atención de la infección respiratoria aguda demandó una alta carga de recursos teniendo en cuenta que más del 70 % de los casos ameritó manejo intrahospitalario. La continuidad de programas de vigilancia epidemiológica de este evento en zonas dispersas del país constituye una herramienta crucial para la planeación de su manejo desde el campo de la salud pública

    (SARS-CoV-2) COVID 19: Vigilancia genómica y evaluación del impacto en la población hablante de lengua indígena en México

    Get PDF
    The importance of the working document is that it allows the analysis of information and cases associated with (SARS-CoV-2) COVID-19, based on the daily information generated by the Government of Mexico through the Secretariat of Health, responsible for the Epidemiological Surveillance System for Viral Respiratory Diseases (SVEERV). The information in the SVEERV is disseminated as open data, and the level of information is displayed at the municipal, state and national levels. On the other hand, the monitoring of the genomic surveillance of (SARS-CoV-2) COVID-19, through the identification of variants and mutations, is registered in the database of the Information System of the Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) based in Germany. These two sources of information SVEERV and GISAID provide the information for the analysis of the impact of (SARS-CoV-2) COVID-19 on the population in Mexico. The first data source identifies information, at the national level, on patients according to age, sex, comorbidities and COVID-19 presence (SARS-CoV-2), among other characteristics. The data analysis is carried out by means of the design of an algorithm applying data mining techniques and methodology, to estimate the case fatality rate, positivity index and identify a typology according to the severity of the infection identified in patients who present a positive result. for (SARS-CoV-2) COVID-19. From the second data source, information is obtained worldwide on the new variants and mutations of COVID-19 (SARS-CoV-2), providing valuable information for timely genomic surveillance. This study analyzes the impact of (SARS-CoV-2) COVID-19 on the indigenous language-speaking population, it allows us to provide information, quickly and in a timely manner, to support the design of public policy on health

    Evaluación del sistema de vigilancia de infección respiratoria aguda grave en menores de 5 años en una IPS de alta complejidad en Santiago de Cali período 2015 - 2019.

    Get PDF
    La importancia de la vigilancia en salud pública está centrada en la utilidad de los hallazgos para la toma de decisiones, los cuales son los insumos básicos y orientadores de los procesos de planificación, diseño e intervención específica en grupos y territorios, adicionalmente los resultados de la vigilancia orientan la evaluación de las prácticas en salud pública. Existe evidencia científica suficiente que señala las infecciones de las vías respiratorias inferiores como una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. De acuerdo con el informe de carga global de la enfermedad en 195 países, en 2016 se reportaron 2.377.697 de defunciones por esta causa, 27,4% (652.572) de ellas en menores de 5 años y el 45,5% (1.080.958) en mayores de 70 años. Esta infección fue la primera causa de muerte en los menores de cinco años y la sexta causa en todas las edades. (3). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reporta una disminución a nivel mundial de la mortalidad en menores de cinco años en las últimas tres décadas, pasando de 93 defunciones por mil nacidos vivos en 1990 a 34 fallecimientos por cada mil nacidos vivos en 2018; específicamente para América Latina y el Caribe estos cambios han sido de 55 a 16 defunciones por cada mil nacidos vivos en 1990 y 2018 respectivamente. Aunque en los últimos 30 años han disminuido notablemente las muertes por infección respiratoria baja en niños menores de 5 años, estas siguen siendo la primera causa de mortalidad en este grupo poblacional. reporta las muertes por neumonía en este grupo de edad en un (15%.(4). En Colombia, para 2019 se reportaron al sistema de vigilancia 6.706.324 consultas por infección respiratoria aguda (IRA), el 30.9% de los eventos en menores de cinco años y el 12.6% en población de 60 años y más. A nivel nacional el reporte de casos de IRA representó el 5.3% y para el Valle del Cauca el 4.4% de las notificaciones de los eventos de interés en salud pública; los entes territoriales con mayor notificación de este evento en orden decreciente fueron La Guajira, Cartagena, Amazonas, Magdalena y Bolívar. De igual manera en 2019 requirieron hospitalización por IRA 223.424 personas, el 53,5% de los casos corresponden a menores de cinco años y el 22% a personas de 60 años y más. El 9.6% (21444) del grupo hospitalizado por IRA requirió manejo en unidad de cuidados intensivos, y de estos el 50,2% y el 30,2% corresponden a menores de cinco años y adultos de 60 años y más respectivamente.(5) En Colombia la mortalidad por enfermedades transmisibles ha seguido una tendencia al descenso. Sin embargo, las enfermedades respiratorias agudas constituyen la primera causa de muerte dentro del grupo, entre 2005 y 2017 produjeron el 51,8% (94.096) de las defunciones, y sus tasas ajustadas oscilaron entre 18,4 y 19,7 muertes por cada 100.000 habitantes.(6) Si se toma la referencia del Valle del Cauca, la tasa de mortalidad por infección respiratoria en niños de 1 mes a 1 año es mucho más alta que la de otras causas, y la tasa de mortalidad por infección respiratoria aguda en menores de 5 años es de 14.22 muertes por cada 100.000 niños menores de 5 años, un poco más alta que la tasa nacional para ese periodo.(7).Para Cali según reporte en el ASIS 2019, la mortalidad infantil por IRA presentó tasas de 16,26 y 15,25 por cien mil nacidos vivos para el 2005 y 2017 respectivamente. Con relación al comparativo de letalidad por eventos de notificación obligatoria el ASIS reporta para infección respiratoria grave (IRAG inusitado) 19,51% y 12,52 para el Valle del Cauca y Cali en el 2017 respectivamente. (no se encuentran más datos disponibles ni actualizados de Cali).MaestríaMAGISTER EN SALUD PÚBLIC

    COVID-19 epidemic in Santander 2020: An epidemiological analysis with a province perspective

    Get PDF
    Introducción: en el departamento de Santander el primer caso de COVID-19 se reportó el 15 de marzo de 2020. Objetivo: analizar el comportamiento de la epidemia por COVID-19 en Santander durante 2020 desde un enfoque territorial de provincias y evaluar la asociación de algunas condiciones con la letalidad por COVID-19. Metodología: estudio descriptivo para la caracterización de la epidemia complementado con un abordaje analítico de casos y controles de la letalidad. Se analizaron los casos confirmados en el sistema de vigilancia en salud públicade Santander entre el 15 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020. Se calcularon medidas de incidencia,mortalidad y letalidad por provincia y municipio. Las condiciones asociadas con la letalidad se analizaron mediante un modelo de regresión logística multivariable. Resultados: en Santander se confirmaron 69 190 casos con infección por el virus SARS-CoV-2 y 4210 muertes por COVID-19 durante 2020. Las provincias Metropolitana y Yariguíes presentaron las mayores proporciones de incidencia y mortalidad mientras que las provincias de Soto Norte y García Rovira registraron mayor letalidad. Ser hombre, tener edad mayor a 60 años, tener pertenencia étnica indígena, pertenecer al régimen subsidiado, presentar alguna comorbilidad y tener retraso en el diagnóstico mayor a tres días fueron las condiciones asociadas con la letalidad en Santander. Conclusiones: las tasas de incidencia, letalidad y mortalidad evidenciaron diferentes niveles de afectación en las provincias. Existen condiciones sociodemográficas y de atención en salud asociadas con mayor letalidad por COVID-19 en Santander.Introduction: The first case of COVID-19 was reported in Santander on March 15, 2020. Objective: To analyze theCOVID-19 epidemic in Santander during 2020 from a territorial approach of provinces and evaluate the association of some conditions with fatality from COVID-19. Methodology: Descriptive study for the characterization of the epidemic complemented with an analytical approach of cases and controls for the analysis of fatalities. Confirmedcases between March 15 and December 31 were obtained from the public health surveillance system in Santander.Incidence, mortality, and fatality measures were calculated by province and municipality. Conditions associated with fatalities were analyzed using a multivariable logistic regression model. Results: There were 69,190 caseswith infection by the SARS-CoV-2 and 4,210 deaths by COVID-19 during 2020 in Santander. The provincesMetropolitana and Yariguíes had the highest incidence and mortality rates, while the provinces of Soto Norte andGarcía Rovira had higher fatalities. Being a male, over 60 years of age, having indigenous ethnicity, belonging to thesubsidized health regime, presenting some comorbidity, and having a delay in diagnosis greater than three days were associated with fatality in Santander. Conclusions: The incidence, mortality and fatality showed different levels of affectedness across provinces. There are sociodemographic and health care conditions associated with fatality for COVID-19 in Santander.Introducción: en el departamento de Santander el primer caso de COVID-19 se reportó el 15 de marzo de 2020. Objetivo: analizar el comportamiento de la epidemia por COVID-19 en Santander durante 2020 desde un enfoque territorial de provincias y evaluar la asociación de algunas condiciones con la letalidad por COVID-19. Metodología: estudio descriptivo para la caracterización de la epidemia complementado con un abordaje analítico de casos y controles de la letalidad. Se analizaron los casos confirmados en el sistema de vigilancia en salud públicade Santander entre el 15 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020. Se calcularon medidas de incidencia,mortalidad y letalidad por provincia y municipio. Las condiciones asociadas con la letalidad se analizaron mediante un modelo de regresión logística multivariable. Resultados: en Santander se confirmaron 69 190 casos con infección por el virus SARS-CoV-2 y 4210 muertes por COVID-19 durante 2020. Las provincias Metropolitana y Yariguíes presentaron las mayores proporciones de incidencia y mortalidad mientras que las provincias de Soto Norte y García Rovira registraron mayor letalidad. Ser hombre, tener edad mayor a 60 años, tener pertenencia étnica indígena, pertenecer al régimen subsidiado, presentar alguna comorbilidad y tener retraso en el diagnóstico mayor a tres días fueron las condiciones asociadas con la letalidad en Santander. Conclusiones: las tasas de incidencia, letalidad y mortalidad evidenciaron diferentes niveles de afectación en las provincias. Existen condiciones sociodemográficas y de atención en salud asociadas con mayor letalidad por COVID-19 en Santander

    Eficiencia de la prueba de antígeno en pacientes sintomáticos a la Covid-19 atendidos en un centro de salud público, Huaraz-2021.

    Get PDF
    El laboratorio de análisis clínico del Centro de Salud Palmira de Huaraz, tiene registros de pacientes sintomáticos atendidos con prueba de antígeno para COVID 19 que necesitan ser evaluados, por lo que se requiere investigar ¿Cuántos pacientes sintomáticos dan negativo a la prueba de antígeno? Dado que esta enfermedad es latente y existe un desfase con la prueba PCR, por lo tanto, es importante determinar falsos negativos para asumir las medidas de salud adecuadas. La presente investigación de tipo no experimental, de diseño descriptivo retrospectivo de corte longitudinal basó su estudio en una población constituida por 100 pacientes atendidos sintomáticos negativos a la prueba de antígeno para la COVID 19. Para la recolección de datos se solicitó al Centro de salud de Palmira de Huaraz las fichas epidemiológicas MINSA 2021, protegiendo la confidencialidad de estos. La muestra fue no probabilística porque se trabajó con todos pacientes sintomáticos que dieron negativo en los meses febrero hasta mayo de 2021 a la prueba antígeno. Se obtuvo los siguientes resultados: mediante la prueba antígena 100% pacientes dieron negativo a la COVID 19, sin embargo, mediante la prueba PCR 78,9% pacientes dieron positivo y el 21,1% dieron como resultado negativo a la COVID 19. Se concluye que existe un gran margen de desfaz entre la prueba de antígeno sobre la PCR, lo cual indica que hubo factores externos que debilitaron los resultados finales y no fueron aplicados adecuadamente en el centro de salud.Tesi

    Verificación del desempeño analítico de la prueba Elecsys AntiSARS-CoV-2 para la detección cualitativa de anticuerpos en el analizador inmunológico automatizado Cobas e 411, Lima 2020

    Get PDF
    El brote de la nueva infección por SARS CoV2 se ha extendido rápidamente por China y por muchos países siendo considerado un problema en la salud pública de interés internacional, el diagnóstico es realizado por la técnica moléculas de RT-PCR, sin embargo existe la necesidad urgente de contar con otros métodos que sean rápidos y precisos para poder identificar rápidamente a la gran cantidad de pacientes infectados, portadores asintomáticos, previniendo la transmisión del virus y asegurando un oportuno tratamiento. Aunque las distintas pruebas son validadas por el fabricante es necesario que los laboratorios confirmen su desempeño antes de su uso rutinario y esto se realiza verificando las características de su desempeño y demostrar que el laboratorio puede cumplir los requerimientos propuestos por el fabricante para su uso. La presente investigación verifica el desempeño analítico de la prueba Elecsys Anti SARS CoV 2 para la detección cualitativa de anticuerpos contra el COVID 19 en el analizador inmunológico automatizado Cobas e 411. El estudio es descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. Se realizó la verificación del desempeño analítico del inmunoensayo Elecsys Anti SARS CoV 2 evaluando la precisión por repetibilidad, precisión intermedia, sensibilidad y especificidad según los lineamientos descritos en la “Directriz para la validación y verificación de los procedimientos de análisis cualitativos en los laboratorios clínicos” elaborado por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL). En el estudio de precisión por repetibilidad se obtuvo un CV% de 2.62% y 1.36 % a partir de controles internos nivel 1 y 2 respectivamente y un CV% de 3.04% y 2.26% en condiciones de precisión intermedia. La sensibilidad obtenida fue del 80% (IC 58.41 - 91.93%) en pacientes con 7 a 13 días tras confirmación por RT-PCR y 100% (IC 88.65% - 100%) en pacientes con más de 14 días. La especificidad obtenida fue del 100% con un IC de 91.24% - 100%. Se demuestra que el ensayo inmunológico es una prueba altamente sensible y especifica que cumple con las especificaciones del fabricante verificando su uso en el laboratorio

    Métodos de detección de la infección por SARS-CoV-2 utilizados en América, enero 2020-septiembre 2021

    Get PDF
    El coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus, detectado por primera vez en 2019 en China, el 80% de los casos se recuperan de la enfermedad, alrededor del 15% desarrollan una enfermedad grave y el 5% llegan a un estado crítico. El diagnóstico correcto y rápido de la infección por SARS-CoV-2 es crucial esto permite identificar pacientes positivos asintomáticos y brindar atención temprana. En general, la técnica RT-qPCR es el Gold estándar para el diagnóstico de SARS-CoV-2, sin embargo, existen diversas metodologías adaptadas a las necesidades según la disposición de cada región. Con el fin de complementar la detección del virus han surgido inmunoensayos y pruebas rápidas que contribuyen el seguimiento y control de la enfermedad. En esta investigación se describen los métodos de detección disponibles para SARS-CoV-2 en América, las metodologías de RT-qPCR, las técnicas diagnósticas basadas en inmunoensayos de tipo ELISA y pruebas rápidas, de igual forma realizó una comparación de los parámetros analíticos de desempeño y se indica la utilidad estas metodologías. La información fue obtenida de informes, artículos científicos y páginas web que desarrollaran la temática en estudio. A partir del análisis da la información se concluyó que las metodologías utilizadas en América de la técnica de RT-qPCR están basadas en la detección del gen N, S y ORFB1ab con parámetros analíticos superiores respecto a las otras técnicas, en cambio los inmunoensayos de tipo ELISA reportados son principalmente automatizados dirigidos al dominio RBD cualitativos y cuantitativos para IgM, IgG e IgA. En tanto el desarrollo de pruebas rápidas se basa en Inmunocromatografia de flujo lateral a partir del uso de oro coloidal para detección de antígenos y anticuerpos, estas técnicas representan una herramienta útil en etapas tardías de la infección para el control y seguimiento de la enfermedad como también estudios de

    Porcentaje de aplicación primeras y únicas dosis por grupo etario contra SARS-CoV-2 en Colombia

    Get PDF
    Introducción: El retorno del COVID-19 en países de altos ingresos con programas desarrollados de vacunas, ha elevado las inquietudes sobre la durabilidad de eficacia de la vacuna, principalmente contra la más transmisible variante delta y ómicron. Objetivo: mostrar el avance de la aplicación de primera y únicas dosis por grupo etario para la vacunación contra SARS-COV-2 en Colombia, entre el periodo comprendido entre el 17 de febrero al 30 de noviembre de 2021. Metodología: La presente investigación se realizó bajo un estudio transversal, como fuente de información se obtuvo del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: Se dedujo que los grupos etarios con mayores porcentajes de aplicación de primeras y únicas dosis estuvieron: de 75-79 años con el 100,1%, 80-100 años con 99,3%, y 45-49 años con 97,3%. Y los grupos etarios con menores porcentajes de aplicación de primeras y únicas dosis tenemos: 3-4 años con 22,7%, 5-9 años con 32 %, y 10-11 años con 41,0 %. Conclusión: Las expectativas poblacionales en la aceptación   de los inmunobiológicos contra COVID-19 son provechosas y manifiestan un nivel alto de confianza hacia las autoridades gubernamentales.  Además, existe una buena tendencia de los participantes para cumplir con el esquema de inmunización

    Métodos de detección de la infección por SARS-CoV-2 utilizados en América, enero 2020-septiembre 2021

    Get PDF
    El coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus, detectado por primera vez en 2019 en China, el 80% de los casos se recuperan de la enfermedad, alrededor del 15% desarrollan una enfermedad grave y el 5% llegan a un estado crítico. El diagnóstico correcto y rápido de la infección por SARS-CoV-2 es crucial esto permite identificar pacientes positivos asintomáticos y brindar atención temprana. En general, la técnica RT-qPCR es el Gold estándar para el diagnóstico de SARS-CoV-2, sin embargo, existen diversas metodologías adaptadas a las necesidades según la disposición de cada región. Con el fin de complementar la detección del virus han surgido inmunoensayos y pruebas rápidas que contribuyen el seguimiento y control de la enfermedad. En esta investigación se describen los métodos de detección disponibles para SARS-CoV-2 en América, las metodologías de RT-qPCR, las técnicas diagnósticas basadas en inmunoensayos de tipo ELISA y pruebas rápidas, de igual forma realizó una comparación de los parámetros analíticos de desempeño y se indica la utilidad estas metodologías. La información fue obtenida de informes, artículos científicos y páginas web que desarrollaran la temática en estudio. A partir del análisis da la información se concluyó que las metodologías utilizadas en América de la técnica de RT-qPCR están basadas en la detección del gen N, S y ORFB1ab con parámetros analíticos superiores respecto a las otras técnicas, en cambio los inmunoensayos de tipo ELISA reportados son principalmente automatizados dirigidos al dominio RBD cualitativos y cuantitativos para IgM, IgG e IgA. En tanto el desarrollo de pruebas rápidas se basa en Inmunocromatografia de flujo lateral a partir del uso de oro coloidal para detección de antígenos y anticuerpos, estas técnicas representan una herramienta útil en etapas tardías de la infección para el control y seguimiento de la enfermedad como también estudios de inmunidad y contribución a la contención de la enfermedad en zonas de difícil acceso
    corecore